Destaca Arturo Herrera ante senadores medidas contracíclicas para enfrentar bajo dinamismo de la economía

En su comparecencia ante el Pleno del Senado de la República, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, destacó las medidas contracíclicas que el Gobierno de México implementa para hacer frente “a la disminución del dinamismo” en la economía nacional, ocasionada por condiciones coyunturales.
Como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, el funcionario acudió ante senadoras y senadores para explicar la política económica de la actual administración y las consecuencias que tiene en el país el bajo crecimiento de la economía mundial.
Al respecto, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, asentó que la comparecencia reafirmó que este tipo de ejercicios permite el diálogo, la exposición de argumentos y, sobre todo, intercambiar posturas respecto del desarrollo del país. “Este es el compromiso del Poder Legislativo en esta nueva etapa de México”, manifestó.
Dijo que en su mensaje, el funcionario constató el compromiso con la disciplina fiscal y financiera. Además, asentó, se identificaron los elementos que apuntalan la estabilidad macroeconómica del país para dar la certidumbre necesaria en materia de política económica.
“Reconocemos que el ejercicio del gasto se ha conducido bajo el principio de austeridad republicana y se ha apoyado en una amplia política de combate a la corrupción”, expresó.
Luego, la senadora agregó: “Estamos conscientes que, desde la segunda mitad de 2018, las perspectivas económicas de los analistas del mercado y de los principales organismos financieros internacionales apuntaban hacia un menor crecimiento de la economía mundial en el 2019 y el panorama real no ha mostrado una mejor perspectiva”.
Fernández Balboa también agregó que en el proceso de análisis del paquete económico para 2020, en el Senado de la República vamos a privilegiar una discusión responsable e incluyente, que fomente la continuidad del manejo responsable de las finanzas públicas
El funcionario aseguró que el marco macroeconómico se ha ajustado y la información del cierre prevista para 2019 se encuentra en línea con las expectativas del mercado. Aseguró que el ejercicio del gasto se conduce bajo el principio de austeridad y se apoya en una amplia política de combate a la corrupción.
Dijo que no se trata de una cuestión simple, pues se ha tenido que balancear entre una ejecución oportuna del gasto, la captura de mayores ahorros, y de una mayor transparencia en los procesos de contratación
Indicó que las condiciones económicas coyunturales por las que atraviesa México son, en gran medida, por el menor crecimiento de la economía mundial, debido a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, el Brexit y el panorama poco halagüeño para las cinco principales económicas globales.
Arturo Herrera explicó que la guerrea comercial entre China y la Unión Americana generó una dinámica cada vez más volátil en los flujos de inversión y en precios de activos muy importantes. Resultado de ello, agregó, fue que a principios de agosto el precio de la mezcla mexicana de petróleo pasó de 55 dólares por barril a 47 dólares, en tan sólo tres días.
Señaló que si esa situación hubiera continuado, implicaría la pérdida de varias decenas de miles de millones de pesos en ingresos, lo que “nos obligó a que en el Paquete Económico 2020 se hiciera una revisión a la baja en el precio estimado del petróleo”.
Recordó que el paquete económico del año anterior previa un rango de crecimiento anual entre 1.5 y 2.5 por ciento. Para 2020, precisó, se estima un crecimiento de entre 0.6 y 1.2 por ciento; una corrección que representa la disminución observada en el dinamismo de crecimiento por condiciones coyunturales transitorias que afectan a la actividad económica.
Ante este panorama, expuso que desde la Secretaria de Hacienda se han impulsado una serie de acciones contracíclicas, como la orientación de 485 mil millones de pesos para la creación de infraestructura, financiar inversión física y apoyar el gasto de consumo de los hogares.
También, subrayó, desde este año arrancará el proceso de adquisiciones de bienes y servicios, que el gobierno federal consumirá en el ejercicio fiscal 2020. “De tal forma que esperamos que el Presupuesto de Egresos 2020 comience a tener un impacto positivo desde este año”.
Arturo Herrera consideró que estas acciones para apoyar a la economía “robustecen la capacidad de respuesta del aparato productivo nacional, ante los variados choques externos”.
Asimismo, informó que para acelerar la detonación de infraestructura, se destinarán 50 mil millones de pesos, sin impacto presupuestal, en diferentes regiones del país. El gobierno, junto con el sector privado, trabajarán en proyectos del sector carretero, hidráulico, de transporte y desarrollo urbano, explicó.
En este sentido, comentó que se revisan cinco proyectos “de desdoblamientos carreteros” con inversiones privadas, de alrededor de 18 mil millones de pesos.
Resaltó que mediante la banca de desarrollo se entregarán nuevos créditos y garantías a más de 130 mil pequeñas y medianas empresas, y a 370 mil micronegocios por un monto de hasta 270 mil millones de pesos. Hasta el momento, aclaró, este programa tiene avance de 26 por ciento con una cobertura total de 70 mil empresas apoyadas.
El Secretario de Hacienda también señaló que se inició un programa de apoyo al consumo de los trabajadores, a través de Fonacot, que entregará 1.2 millones de nuevos créditos con recursos del Banco del Bienestar.
Respecto de Petróleos Mexicanos (Pemex), Herrera expuso que el principal problema de esta empresa es que perdió la mitad de su producción entre 2004 y 2018, pues en ese lapso pasó de 3.4 a 1.7 millones de barriles diarios.
Aclaró que una de las razones de lo anterior, es que Pemex no invertía en su producción porque estaba gravado en demasía. Esa situación también ocasionó que el tamaño de la deuda pasara de 50 mil millones de dólares en 2012, a 107 mil millones, a finales de 2018, con un número importante de vencimientos en los próximos cinco años.
Destacó que ante ese panorama se llevó a cabo “una de las operaciones más ambiciosas en el mercado global” que le dará “un gran respiro a Pemex”. Aseguró que hay una clara confianza de los inversionistas en la empresas.
Sobre el tema de la compensación universal, Arturo Herrera explicó que entre 2014 y 2018, los saldos a favor del IVA ascendieron a 190 mil millones de pesos, lo que significó un incremento de 112 por ciento. No obstante, dijo, en ese período la actividad económica no creció, de tal forma que hubo entre 90 mil y 100 mil millones de pesos devueltos a contribuyentes que no tenían su contraparte en la actividad económica.
Dijo que al ya no implementarse dicha compensación, se ha logrado que 25 mil millones de pesos provenientes del IVA se queden en las arcas públicas. Se trata, resaltó, de un aumento muy importante.
En otro tema, el funcionario refirió que el sector de la economía digital es el que más crece en el país y representa el 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto. Aclaró que los impuestos que causan las actividades de plataformas digitales se cobran a través del ISR y del IVA, por lo que no se necesita un marco tributario específico para estas empresas.
Informó que se crearon una serie de acuerdos bilaterales con plataformas como Netflix y DiDi para retener los impuestos que generan sus actividades en México. Mencionó que en la Miscelánea Fiscal se proponen mecanismos para atender este tema, y anunció que en el mediano plazo seguirán desarrollando medidas para cumplir con el objetivo de que la economía digital tribute sin afectar su desarrollo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s