
- Nacajuca, Tabasco referente nacional en entrega oportuna de aves de traspatio en tiempos de Covid-19.
- Durante 2019 la industria avícola fue la actividad pecuaria más dinámica del país, con 63.3% de la producción pecuaria en México, donde 6 de cada 10 kg. correspondieron a alimentos avícolas como pollo, huevo y pavo (Unión Nacional de Avicultores, 2020).
En tiempos de Covid-19 donde la economía de las familias mexicanas se ha visto mermada por la reducción de empleos y los riesgos de salir a la calle, una actividad ancestral ha sido de gran ayuda para la seguridad alimentaria y el mantenimiento de los ingresos de las familias mexicanas.
Con ello nos referimos a la crianza y reproducción de aves de traspatio. Una actividad de mínima inversión, donde los espacios no suelen ser tan grandes y las especies se adaptan fácilmente a las condiciones de los hogares mexicanos, tanto en zonas rurales como de carácter periurbano.
La producción avícola de traspatio se ha tornado a lo largo de los últimos meses, en una actividad por excelencia para apoyar la economía y el bienestar social; ya que además de producir su propia carne y huevo, los excedentes de producto se comercializan generando ingresos extras con una mínima inversión, pues las aves se crían a base de maíz y otros granos, además de lo que encuentran en la tierra al libre pastoreo.
Se considera que la gallina fue el primer animal europeo en pisar el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje porque ocupaban poco espacio, su alimentación no era complicada y además producían huevos para alimento de los tripulantes (Azcoytia, 2009).
Por tal motivo, no es de extrañarse que pese a los ajustes presupuestarios y la redistribución de recursos a programas o acciones de salud, sea cada vez más notorio en estos días, la proliferación de programas de los tres niveles de gobierno orientados al fomento de dicha actividad.

Destacando en particular, el caso de un municipio del sureste mexicano, denominado “Nacajuca”, perteneciente al estado de Tabasco, donde su Alcaldesa, la morenista, Janicie Contreras García*, volcó gran parte de su infraestructura al inicio de la pandemia para el impulso de la misma, al tiempo que fortalecía las medidas de salud y las acciones de asistencia social en beneficio de sus habitantes.
Convirtiéndose así, en un caso de éxito y de referencia para muchos municipios de nuestro país, quienes no dudaron en replicar su modelo oportunamente de: “Seguridad Alimentaria – Cerco de Salud – Asistencia Social”.

*Janicie Contreras García, es Alcaldesa de Nacajuca, Tabasco para el período 2018-2021 , así como Coordinadora de Desarrollo Social de la Asociación de Autoridades Locales de México, A.C.
